martes, 24 de diciembre de 2013

¡¡¡FELIZ NAVIDAD y PRÓSPERO 2014!!!





Estamos viviendo en un tiempo en el que ha aumentado el consumo de ansiolíticos, y lo más buscado en "Google" en relación a "crisis" es crisis de ansiedad. Las circunstancias en las que estamos inmersos en estos últimos años hace que nos sintamos más frágiles y más sensibles, y no sólo eso sino que también empaticemos más cuando vemos a alguien que lo pasa mal. Y todo esto, esta haciendo que seamos más conscientes de que de estar bien a estar mal puede ser solo un instante. Cuando estamos mal tenemos esa sensación de indefensión e impotencia, en la que se haga lo que se haga parece que no se avanza, que todo va muy lento, y esto emocionalmente es agotador; así como no poder relajarse y estar continuamente en alerta con las preocupaciones acuestas, tanto económicas como de otro tipo.

Y aunque estas situaciones marcan, la esperanza no debemos perderla, así como no debemos de dejar de esforzarnos por aquello que queramos conseguir aunque nos parezca que nunca llega. Para ello no debemos permitir que las emociones negativas nos roben nuestra energía. Debemos aprovechar para vivir esta navidad como niños, con energía positiva, con risas y sonrisas, y sobre todo en compañía de la familia y de los amigos, los buenos amigos que cuando menos los esperamos están ahí para dar su apoyo y todo su cariño. Dándonos cuenta de lo que es verdaderamente importante en la vida.

Desde PSICOEDUCATE os deseo que paséis unas felices fiestas y que el año que viene nos traiga cambios a mejor para todos. Recordad vivid con la ilusión de un niño la navidad, la actitud positiva solo depende de nosotros, no dejemos que nada ni nadie nos la quite.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sección de noticias: Cuatro creencias erróneas que hay que desechar para entender la ansiedad




ROMPAMOS FALSAS IDEAS SOBRE LO QUE ES Y LO QUE NO ES LA ANSIEDAD, PARA LO QUE NOS VIENE GENIAL ESTA NOTICIA, Y HACIENDO HONOR AL NOMBRE DEL BLOG PSICOEDUQUEMONOS ACERCA DE LA ANSIEDAD:



Si la información siempre es necesaria a la hora de enfrentarse a un problema de salud, en el caso de la ansiedad es imprescindible para poder tratarla.Entender qué es la ansiedad ya es dar el primer paso para librarnos de ella. Dada su alta incidencia y la influencia que tiene en la vida personal y laboral de las personas, la ansiedad está en el punto de mira de la sociedad. Junto a las indudables ventajas que el estudio de la ansiedad ha traído, también se han popularizado grandes errores en la opinión pública que impiden el abordaje correcto del problema. Desmontar estas mentiras y explicar al paciente en qué consiste su problema es la primera tarea que todo psicólogo tiene que tratar en consulta si quiere tener éxito en la intervención.
Estas son las cuatro principales creencias erróneas de la ansiedad.
1. La ansiedad es una enfermedad que al contraerla provoca síntomas disruptivos en nuestro organismo
La ansiedad no es una enfermedad que se contagia como una gripe. De hecho, no puede definirse siquiera como enfermedad. Es una respuesta que todos los seres humanos (y el resto de animales) tenemos y que cumple con una función biológica extremadamente útil: la ansiedad nos prepara para afrontar amenazas. Es una especie de protocolo de emergencia que de manera coordinada y súbita produce cambios fisiológicos para hacer frente a los peligros de las dos maneras habituales en el mundo animal: preparándonos para la lucha o para la huída. Si analizamos las respuestas de ansiedad más frecuentes lo vemos claro: las taquicardias aumentan la frecuencia cardiaca para bombear más sangre y permitirnos mayor esfuerzo físico, la hiperventilación o ventilación de carrera, como su nombre indica, es la adecuada si queremos emprender la escapada, las tensiones musculares contraen nuestros músculos, los cambios en todo el sistema digestivo y excretor… Incluso las sensaciones extrañas que tanto alarman a las personas son el reflejo de una menor dedicación cognitiva para priorizar la actividad física.
No lSin esa activación el ser humano no sería capaz de reaccionar ante ciertos peligros. El problema es que para el hombre del siglo veintiuno las amenazas físicas son las menos frecuentes: no llegar a fin de mes, que alguien de nuestra familia lo esté pasando mal o tener una carga de trabajo desmedida son peligros ante los cuales no se puede huir o pelear. Es entonces cuando esos cambios físicos, lejos de ser adaptativos, empiezan a ser disfuncionales y al aparecer reacciones físicas nuevas y descontextualizadas, se convierten en un trastorno para nuestras vidas.
2. La ansiedad son sólo nervios y tonterías mentales
Etiquetar la ansiedad como una enfermedad es un error tan grande como minimizar su importancia y no atender adecuadamente a quien la padece.Aunque, como hemos dicho, es una reacción natural del organismo, las respuestas fisiológicas pueden ser sumamente desagradables e incapacitantes. La persona con ansiedad experimenta cambios reales en su organismo que no logra comprender, aumentando aún más su respuesta de ansiedad, ya que reacciona ante esos síntomas como si fueran una nueva amenaza, volviendo a generar una respuesta de activación y entrando así en un bucle perverso. Precisamente el que alguien que nunca ha sufrido ansiedad no empatice con la persona que la padece, no hace sino aumentar su ansiedad ya que al tener que lidiar a solas con unas sensaciones muy disruptivas, aumenta aún más su preocupación acerca de qué le está pasando.
3. La ansiedad en un grado elevado puede matar a la persona
Este es tal vez el error más grave y difundido, y que es más importante explicar con evidencia empírica en consulta. Una persona no puede morir por tener un ataque de pánico. Si bien estas reacciones fisiológicas son extrañas, intensas y duraderas, precisamente por ser un mecanismo natural del organismo tiene su propio sistema de seguridad que impide que sean letales. Es cierto que, en un primer momento, ante un síntoma extraño que no conocemos, hay que acudir al médico. Si tras hacernos todo tipo de pruebas, se ha descartado que tenemos algo distinto a la ansiedad, es importante que aprendamos nosotros mismos a discriminar y a entender estos síntomas, ya que, de creer que nos está pasando algo grave, no hacemos sino aumentar aún más la reacción. Conocer la explicación fisiológica de cada síntoma de ansiedad excede el contenido de este artículo pero valgan dos ejemplos.
  • Cuando se está teniendo una taquicardia por activación, no se está produciendo un infarto, no hay un cambio eléctrico en el ritmo cardiaco, como puede comprobarse con un electrocardiograma. Simplemente se está aumentando la frecuencia, como cuando hacemos ejercicio.
  • Cuando se hiperventila se respira un volumen de aire mayor del que se necesita. Como consecuencia, se produce una disminución excesiva de dióxido de carbono en la sangre; a su vez, esto reduce la actividad del centro del reflejo respiratorio en el cerebro, con lo cual desciende la frecuencia respiratoria. De este modo surge el efecto paradójico de falta de aire. Es decir, que esos “topes o frenos” que angustian tanto son los intentos de restablecer el ritmo normal y no que nos estemos asfixiando o ahogando. Sería tan absurdo como creer que uno puede suicidarse simplemente conteniendo la respiración.
Nuestro organismo es más sabio que todo eso. Una persona sana no puede morir por un ataque de pánico. Sólo en el caso de que existieran alteraciones congénitas u otros problemas médicos graves, la ansiedad podría ser peligrosa… Como también lo sería subir escaleras o hacer el amor, por ejemplo. Por eso, de base siempre hay que descartar cualquier patología física previa, para luego poder gestionar la ansiedad desde la absoluta tranquilidad.  Por último, si el nivel de activación se mantiene durante el tiempo, también supone una pérdida de salud progresiva, como lo sería fumar, tomar grasas a diario o no dormir las suficientes horas. Pero eso nada tiene que ver con el miedo habitual y totalmente infundado de que nos dé algo o nos volvamos locos durante una respuesta de ansiedad.
4. La ansiedad, al tener efectos en nuestro cuerpo sólo puede tratarse cogiendo la baja y tomando medicación
El gran avance de la industria farmacéutica ha permitido que hoy en día existan ansiolíticos eficaces y con efectos secundarios controlados que pueden ayudar a disminuir los síntomas de la ansiedad de manera notable. No obstante, desde la psicología vemos los fármacos como un medio y nunca como un fin, recomendados a aquellas personas cuyos niveles de ansiedad son tan elevados que no pueden poner en práctica estrategias conductuales para reducir su activación. Los estudios avalan que las personas son capaces de superar sus problemas de ansiedad sin necesidad de tomar una medicación de por vida. De hecho, también han demostrado que si no existe una intervención psicológica, tomar únicamente ansiolíticos puede ser un abordaje del problema contraproducente, equiparando síntomas causados por un agente patógeno a los de una reacción natural y necesaria para el hombre y volviendo a la persona demasiado sensible ante cualquier signo de activación. El enfoque adecuado tampoco puede ser el huir de aquello que nos provoca ansiedad. No siempre es posible ni tampoco oportuno.

En consulta se entrena a las personas a identificar sus síntomas y cómo combatirlos con técnicas aprendidas, controlando la activación y reduciéndola cuando sea necesaria.
 Los efectos son duraderos y la persona de manera autónoma sabrá gestionar la ansiedad sin necesidad de estar acudiendo a los clínicos cuando se encuentre mal.
Por último cabe reseñar que si la ansiedad es una respuesta a una amenaza, real o percibida, también nos está dando información sobre qué cosas en nuestra vida ahora mismo están siendo causantes de problemas. Entender qué es la ansiedad no sólo nos librará del tremendo malestar que genera sino que puede guiarnos a hacer cambios en aquello que tal vez no esté funcionando como debiera en nuestro día a día. 
Ni una enfermedad, ni una tontería, ni mortal, ni imposible de controlar. La ansiedad puede seguir siendo una aliada en la identificación de las amenazas a nuestra felicidad. 
David Pulido* es psicólogo y reconocido divulgador. Su actividad profesional se ha desarrollado en diversos ámbitos clínicos como centros de salud, centros de acogida de menores o gabinetes de psicología. 
FUENTE: ELCONFIDENCIAL.COM

martes, 26 de noviembre de 2013

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, os recomiendo ver ...




Ayer celebramos El Día Internacional contra la Violencia de Género con este motivo, os recomiendo ver Documentos TV, "La guerra contra las mujeres". Un documental que se estrena el próximo 1 de diciembre a las 23 horas en La 2 de Televisión española. En este documental se aborda el uso de la violencia sexual como arma de guerra.

Para ver más información ir a:

http://www.rtve.es/television/20131126/documentos-guerra-contra-las-mujeres/802860.shtml

También os recomiendo ver este otro documental de Documentos TV: "Mamá duérmete que yo vigilo", donde se tratan las repercusiones de dicha violencia en los menores que viven este tipo de situaciones, al que podéis acceder mediante el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/noticias/documentos-tv/reportajes/mama-duermete-que-yo-vigilo/


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Curiosidades psicológicas: ¿hasta que punto será verdad?



¿Hasta que punto será verdad?, juzguen ustedes mismos


Las galletas Oreo, ¿tan adictivas como la cocaína?

Un estudio afirma que estos dulces de chocolate activan más neuronas que la droga en el "centro del placer" del cerebro

ver noticia integra en:


Las pesadillas y los sueños pueden revelar datos sobre tu salud

¿Qué y por qué soñamos todavía desconcierta los científicos y provoca un intenso debate. Lo que se sabe es que la mayoría sueña mucho y apenas se recuerdan. Los expertos creen que las pesadillas pueden revelar datos sobre nuestra salud e incluso dar pistas sobre enfermedades o padecimientos que sufriremos en el futuro, según publica el Daily Mail.

ver noticia integra en:


martes, 5 de noviembre de 2013

Sección de noticias: Fallece el padre de la Psicología contemporánea española




El impulsor de la Psicología contemporánea en España, José Luis Pinillos, ha fallecido hoy a los 94 años de edad, según han confirmado fuentes cercanas a su familia.
José Luis Pinillos llevó a cabo una amplia carrera profesional dentro y fuera de nuestro país. Su labor constituyó un hito y un punto de referencia para entender la evolución de esta ciencia en España a partir de la Guerra civil.
Una buena parte de los psicólogos españoles y los profesores de esta carrera han sido, directa o indirectamente, alumnos suyos.
Comenzó estudiando en Bilbao, su ciudad natal (1919), y de allí se trasladó a Portugalete para terminar el bachillerato. Posteriormente, viajó a Zaragoza para iniciar la carrera de Filosofía y Letras de la que finalmente se especializó en Filosofía, estudios que terminaría en Madrid con el Premio Extraordinario de Licenciatura (1947).
Becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), viajó a Alemania para ampliar sus estudios en Psicología y, a su regreso a España, se incorporó en el Departamento de Psicología del CSIC en el año 1950. Pero no fijó su formación en Madrid sino que se trasladó a Inglaterra, becado por el Brithish Council, para participar en los cursos impartidos por Hans Eysenck, así como por los de Shapiro, Anna Freud, Cattell, Tinbergen y otros artífices de la psicología mundial.
A su vuelta, elaboró los trabajos sobre la percepción visual de complejos estimulares y velocidad de procesamiento en pacientes psicóticos y neuróticos, y en personas normales, que fueron publicados en revistas de Alemania, Francia y España. Al mismo tiempo, fue abriendo campos en la psicología social, de forma pionera en nuestro país.
Junto al doctor José Germain, pone en marcha la Sociedad Española de Psicología y el departamento de Psicología Experimental de la recién creada Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid.
Ha hecho notables aportaciones de interés clínico y social. Son suyas, varias pruebas y test diagnósticos como la prueba de personalidad CEP, los análisis del test de Kent y Rosanoff, y el Diferencial Semántico de Osgood y colaboradores, método para la medida de las actitudes a través del significado connotativo del lenguaje. A su vez, trabajó repetidamente en diferentes campos aplicados como la psicología del trabajo (selección de personal, formación de mandos, etc).
Llegó a ser catedrático de las universidades de Valencia (1961), Madrid (1966) y Caracas. Su labor académica la compaginó con la investigadora, la participación en congresos, cursos y conferencias, tanto en España como en el extranjero.
Miembro de las Reales Academias de la Lengua y de Ciencias Morales y Políticas, es doctor 'Honoris Causa' por varias universidades. En 1986, año en que se jubiló, recibió el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
Colaboraba, además, con organismos como la Unesco, la Fundación Juan March, la fundación de Estudios de Sociologío, o el Colegio Libre de Eméritos.
Es autor de unos 150 trabajos especializados y de 15 libros, en los que se ha ocupado de la historia de la Psicología, la Psicología social y la de la personalidad. Entre sus obras destacan Introducción a la psicología contemporánea (1961), Psicopatología de la vida urbana (1977), Reconversión industrial y adaptación psicológica(1986) y El corazón del laberinto (1997).
José Luis Pinillos estaba casado con Ilia Colón y tenía cinco hijos.
FUENTE: EL MUNDO.ES

lunes, 14 de octubre de 2013

jueves, 10 de octubre de 2013

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental




Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, bajo el lema "Alternativas a la crisis. El valor de tus derechos",  debemos entender que la salud mental es cosa de todos, ya que en algún momento de nuestra vida se puede ver afectada, y que todavía nos quedan muchos estigmas por romper. En primer lugar darnos cuenta que somos personas y no etiquetas, así como comprender que las personas con enfermedad mental pueden llevar una vida plena y normalizada. ¿Pero que entendemos por salud mental? Según la OMS, la Salud Mental es: "la forma de relacionarse con otros en la familia, el trabajo, el ocio y la comunidad en general". Podemos entenderla como la forma más adecuada de adaptarse al entorno. Aunque muchos podéis pensar que si el entorno es la sociedad en la que vivimos, especialmente la actual, nos podemos plantear ¿estoy enfermo o está enferma la sociedad?, ¿En este caso tiene sentido que nos adaptemos a un entorno que no está bien?. Creo que lo que debemos es intentar aportar nuestro granito con el fin de mejorar nuestro entorno, para que este sea saludable, amable, un entorno en el que se piense más en las personas y se luche por ellas, y no tanto por defender lo material, sino nuestro valor y derechos como personas.

"La salud no es una meta, es una actitud"  Guillermo Borja.

"El camino hacia la sanación consiste en redescubrir el amor y el respeto hacia uno mismo" Humberto Maturana.

Ahora os propongo que veáis este vídeo en el que se refleja de forma metafórica la importante labor del psicólogo, y algo que creo que también es de importancia entender, el psicólogo antes de ser psicólogo es persona y como tal habrá momentos en su vida en los que también necesite un hombro donde apoyarse, un abrazo, en definitiva momentos en los que necesite ayuda. Por ello no juzguemos y digamos " ¿como puede ser que estés así si tu eres psicólogo?", recordad que también somos personas y está en nuestra obligación buscar ayuda cuando la precisemos.




miércoles, 9 de octubre de 2013

Aclarando conceptos: Demencia, Alzheimer y Depresión. ¿Conocemos las diferencias y las similitudes?




Existe confusión con los términos demencia y Alzheimer, en ocasiones por pensar que demencia es una cosa y la enfermedad de Alzheimer otra muy distinta; y otras por utilizar como prototipo de demencia la enfermedad de Alzheimer, no entendiendo que el concepto de demencia abarca más y no siempre que hablamos de demencia nos referimos al Alzheimer.

Por ello debemos entender que la demencia es un trastorno mental debido a un origen orgánico muy diverso con una serie de síntomas comunes como son los déficits cognitivos, motores, sociales y cambios en la personalidad. Esto quiere decir que hay distintos tipos de demencia en función de su origen orgánico, con síntomas comunes, y síntomas diferentes en función de su origen. También es importante entender que la demencia no es causa natural del envejecimiento, sino que se trata de envejecimiento patológico.

Lo que sucede es que la demencia más prevalente es la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, de ahí que tendamos a usar ambos términos de manera indistinta. Con el Alzheimer los déficits más importantes que tiene la persona desde los momentos iniciales de la enfermedad son las dificultades en la memoria. Con esto vemos que la enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia, y que hay otros tipos como hemos dicho que se diferencian según su origen orgánico, entre los que están por ejemplo, la demencia vascular, la demencia debida a la enfermedad de pick, etc.

Características generales de las demencias (lo que entendemos por síntomas comunes):

- Deterioro de la memoria (como primera manifestación): afecta a nuevos aprendizajes como en la recuperación de información a prendida en el pasado (Amnesia).
- Se produce una evolución rápida de las alteraciones.
- El paciente aparentemente no es consciente de este deterioro.
- Desorientación temporoespacial (no saber donde esta o que día es).
- Desorientación de personas (no reconocer a los familiares, etc.).
- Alteraciones del lenguaje, tanto en la emisión como comprensión (Afasia), como por ejemplo, incapacidad para nombrar objetos y utilizar términos como "cosa o ello" (Anomia).
- Deterioro de la capacidad para llevar a cabo movimientos o gestos simples. Alteración en la marcha que puede ocasionar caídas (Apraxia).
- Fallo en el reconocimiento o identificación de objetos (Agnosia).
- Alteraciones afectivas, pasando de la risa al llanto e incontinencia emocional.
- Alteración de la capacidad de ejecución (ej: planificación, organización, etc.).
- La conciencia permanece clara.
- Pobreza en control de impulsos manifestándose en conductas violentas, comportamiento desinhibido, descuido del aseo personal, etc.
- A veces se dan ideas delirantes de tipo persecutorio, y alucinaciones.
- Se dan alteraciones en la personalidad, como por ejemplo, acentuación de los rasgos, irritabilidad y dificultad en el trato.
- Las personas con demencia son especialmente vulnerables a los factores estresantes.

Puntualizar que luego en función del tipo de demencia que se trate puede haber pequeñas variaciones en las características generales que acabamos de leer.

Otro tema de interés es que resulta difícil diferenciar entre depresión y demencia. Ya que hay depresiones que cursan con síntomas cognitivos (que son los que afectan a la atención, memoria, lenguaje, concentración, etc) y a su vez demencias en las que además de los síntomas cognitivos propios aparecen síntomas depresivos de manera secundaria. Por lo que creo que puede ser muy útil dar unas pequeñas pistas que puedan ayudar a diferenciarlas, sobre todo para que los familiares se puedan fijar en dichos detalles, y así poder facilitar una mayor y precisa información al profesional en fin de ayudar a un diagnóstico más acertado.

Características diferenciales de la depresión y la demencia:

Depresión:

- No suele tener un origen orgánico.
- Inicio bien delimitado y brusco, curso fluctuante. En cuestión de semanas, deterioro cognitivo rápido, irregular y no progresivo.
- Suele haber antecedentes familiares de depresión o manía, e incluso de episodios anteriores en la propia persona.
- La depresión precede al deterioro cognitivo.
- Se empeora por la mañana.
- Presenta las molestias de forma detallada.
- Exagera sus limitaciones. (como culpables de lo que le pasa).
- Se muestra preocupado por los síntomas. Porque el paciente suele tener conciencia de enfermedad, y son típicas las quejas por déficits de memoria.
- Se tiene el apetito alterado.
- La atención se presenta a menudo conservada.
- La orientación es mejor de la esperada. No se pierde en lugares conocidos.
- En pruebas cognitivas: suele ser frecuente respuestas "no lo sé", suele ser mayor la queja de sus alteraciones cognitivas que la alteración real, la persona suele destacar los fallos, y hay ausencia de apraxia, afasia o agnosia.
- Con el tratamiento con antidepresivos mejoran los síntomas cognitivos y suelen desaparecer.
- El estado de ánimo es depresivo.

Demencia:

- Tiene un origen orgánico.
- Inicio mal delimitado, insidioso, curso progresivo e irreversible.
- No suelen existir antecedentes familiares de trastornos del estado del ánimo. Ni tampoco episodios anteriores en la propia persona.
- El deterioro cognitivo precede a la depresión.
- Se empeora por la noche.
- Presenta las molestias de forma vaga.
- Se queja de los demás, los acusa.
- Se muestra despreocupado por los síntomas. El paciente no suele ser consciente de sus síntomas, por lo que no se queja de sus "olvidos".
- El apetito es normal.
- La atención normalmente es deficitaria.
- Se pierde en lugares conocidos.
- En pruebas cognitivas: suele responder con aproximaciones "equivocaciones próximas", suele ser menor la queja por alteraciones cognitivas para lo que supone la alteración real, la persona se complace en los éxitos, y hay presencia de apraxia, afasia o agnosia.
- Con el tratamiento con antidepresivo pueden empeorar los síntomas cognitivos.
- El estado de ánimo es lábil (puede ser depresivo o no serlo).

Aquí os dejo estas primeras pinceladas sobre estos conceptos, ya que más adelante entraremos más en detalle con respecto al Alzheimer y otros detalles que son de interés con el tema en cuestión.

lunes, 30 de septiembre de 2013

viernes, 27 de septiembre de 2013

Sección de noticias: Cómo ayudar a un familiar o amigo con depresión



He decidido compartir está noticia porque me parece de gran utilidad, ya que si de manera muy lenta vamos conociendo lo que son las enfermedades mentales y los síntomas de cada una de ellas, y aún así todavía hay desconocimiento, ya no quiero ni contar el desconocimiento que hay en cuanto a como tratar, comportarse o ayudar a alguien cercano que lo sufre. Así que en palabras de María Jesús Álava Reyes, para mí referente profesional, tenéis unas muy buenas pautas en el caso de la depresión. Aprovecho también para recomendaros la lectura de su libro  "La inutilidad del sufrimiento" en el que de manera sencilla explica como el pensamiento puede ser el mayor enemigo de uno mismo haciéndonos caer una y otra vez en el mismo sufrimiento, así como pautas y técnicas para mejorar en este sentido y lograr una perspectiva más positiva.


Si queremos ayudar a alguien con depresión lo primero es, según María Jesús Álava Reyes, directora de la Enciclopedia «La Psicología que nos ayuda a vivir» (La Esfera de los Libros), comprender a la otra persona. «En psicología utilizamos la palabra empatizar, que significa ponerse en el lugar del otro, poder mirar el mundo desde los ojos de la otra persona. Ello nos ayuda a tener una mayor sensibilidad hacia el deprimido y poder dirigirnos a él, con el respeto y la amabilidad necesaria para que nuestra compañía resulte agradable y, por tanto, se muestre receptivo a nuestras posibles sugerencias», explica. Otra cuestión muy importante es «reconocer que no somos terapeutas profesionales y que, por tanto, no ostentamos un papel decisivo en su recuperación. Aceptar este hecho nos puede ayudar para no frustrarnos más de lo decisivo», continúa Álava Reyes.
En ocasiones los familiares cercanos se irritan con la persona deprimida porque no responde a sus expectativas. Según esta psicóloga, directora del Centro de Psicología Álava Reyes, «estos enfados suelen agravar los sentimientos de menosprecio y de culpabilidad del deprimido. Es importante asumir que es complicado remontar una depresión y que ello no es debido a la falta de voluntad del deprimido, sino a la propia depresión que, entre otras cosas, anula la voluntad de la persona».
No obstante, prosigue esta psicóloga, esto no implica que debamos complacer en todo a la persona deprimida. «No es bueno alimentar sus quejas o fomentar discursos negativos». Es más, propone, «frente a ello, convendría que retiráramos nuestra atención de manera que no premiáramos con nuestra escucha su visión negativa de las cosas». «También podemos —sugiere— desviar sutilmente la conversación hacia otros temas». ¿Cómo? «Podemos emplear frases del tipo: "No creo que sea bueno para ti conversar sobre temas que te producen malestar", o "entiendo que en tu situación veas todo tan negativo pero creo que no es bueno que yo lo alimente, así que si te parece podemos hablar de otros temas, por ejemplo... el restaurante vegetariano que han abierto a la vuelta de la esquina. Podríamos invitar a la tía María cuando venga de hacerse su revisión, ¿crees que le gustaría?"». En este sentido, y siempre de manera tranquila, indica Álava Reyes, «podemos dar una visión más serena y realista sobre las circunstancias que le preocupan. «Pero tendremos que intentar que no sea vivido como un reproche hacia ellos, así como evitar la confrontación».
Para Álava Reyes, autora también de «La inutilidad del sufrimiento» (La Esfera de los Libros), es bueno que contribuyamos a que la persona realice actividades, especialmente gratificantes. «Eso sí, teniendo en cuenta que la persona deprimida no está en buena disposición para llevar a cabo actividades, conviene que nuestras peticiones o sugerencias no suenen a imposición».
Es muy importante, puesto que los procesos son lentos, reforzar pequeñas mejorías. «Por ejemplo, si observamos que ha pasado una tarde sin las quejas habituales, o que ha hecho el esfuerzo de arreglarse un día, podemos hacer un comentario positivo, darle un beso, llevarle flores... en definitiva, mostrar nuestra satisfacción de manera que la persona lo aprecie». «Hacer sentir bien a la persona deprimida, cuando ha mostrado alguna pequeña mejoría es la mejor forma de recompensar sus esfuerzos y contribuir a mantenerlos», concluye esta especialista.

FUENTE: ABC
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130820/abci-como-ayudar-depresion-201308131637.html


sábado, 21 de septiembre de 2013

Día Mundial contra el Alzheimer



Este año bajo el lema "Alzheimer. Cuestión de Estado".

Me gustaría compartir con vosotros una noticia, en ella se habla del proyecto "conocerme" en el cual se ha elaborado un protocolo con el objetivo de mejorar la atención de estos pacientes siendo esta de mayor calidad, gracias a que se adapta a las necesidades personales e individuales de cada persona. El protocolo consiste en un registro de información personal, que es utilizado por los profesionales para personalizar la atención.

Se puede acceder a la noticia en el siguiente enlace:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4713&cat=47

Y al protocolo:
http://www.scottishcare.org/docs/037_280__gettingtoknowme_1369954145.pdf

Otra noticia relacionada:

El Alzheimer: una cuestión sociosanitaria
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4739&cat=44

Tenemos que seguir trabajando para que se conozca más la enfermedad, y por conseguir los apoyos y las atenciones que las personas con Alzheimer necesitan.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Sección de noticias: El voluntariado mejora la salud mental y ayuda a vivir más tiempo




Trabajar como voluntario puede ser bueno para la salud, tal y como revela una gran revisión sistemática y metaanálisis dirigido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, en Reino Unido. En concreto, el voluntariado ayuda a mejorar la salud mental y a vivir más tiempo, como concluye la investigación, publicada en 'BMC Public Health'.
   Algunos datos observacionales señalan a una reducción del 20 por ciento de la mortalidad entre los voluntarios en comparación con los no voluntarios en los estudios de cohortes. Los voluntarios también informaron de niveles más bajos de depresión, aumento de la satisfacción con la vida y mejora del bienestar, aunque los resultados aún no se han confirmado en estudios.
   La revisión sistemática fue dirigido por la doctora Suzanne Richards, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, y fue apoyada por el Instituto Nacional de Colaboración para la Investigación de la Salud de Liderazgo en Investigación Aplicada a la Salud y Atención en la Península Sudoeste (NIHR PenCLAHRC, en sus siglas en inglés).

AUSTRALIA, EL PAÍS MÁS SOLIDARIO

   A nivel mundial, la prevalencia de adultos voluntarios varía con estimaciones de un 22,5 por ciento en Europa, 36 por ciento en Australia y 27 por ciento en Estados Unidos. Los voluntarios comúnmente citan los motivos altruistas de su hábito: dar algo a cambio a su comunidad o apoyar a una organización o caridad que los ha apoyado, además de que es una práctica que puede utilizarse para adquirir experiencia laboral o ampliar los círculos sociales.
   Pero, además, trabajar como voluntario también tiene beneficios para la salud, incluyendo un aumento de la longevidad, la mejora de la calidad de vida y la reducción de la tensión y la hospitalización, ventajas que tienden a basarse en la narrativa y no en pruebas comparativas. Richards y sus colegas agruparon los datos de 40 trabajos que contenían información de nueve estudios experimentales y 16 estudios de cohortes para llegar a sus conclusiones.
   Los mecanismos causales subyacentes a los potenciales beneficios para la salud del voluntariado no están claros. Algunas personas piensan que el beneficio físico, por ejemplo, podrían explicarse por el hecho de que los voluntarios pasan más tiempo fuera de casa, pero la relación con la salud mental puede ser más complicada.
   El doctor Richards señaló: "Nuestra revisión sistemática muestra que el voluntariado se asocia con mejoras en la salud mental, pero se necesita más trabajo para determinar si el voluntariado es realmente la causa. Aún no está claro si los factores biológicos y culturales y los recursos sociales que se asocian a menudo a mejorar la salud y la supervivencia también se vinculan con la voluntad de participar como voluntarios. Ahora, el reto es animar a la gente de más diversa procedencia a ser voluntarios y luego medir si les proporciona mejoras en su salud".

FUENTE: EUROPAPRESS


http://www.europapress.es/salud/noticia-voluntariado-mejora-salud-mental-ayuda-vivir-mas-tiempo-20130823100349.html

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Curiosidades psicológicas: Siete hábitos alimenticios que ayudarían a prevenir el Alzheimer




Investigadores del Comité de Médicos por una Medicina Responsable, descubrieron siete hábitos alimenticios que podrían evitar entre un 70 a 80% el padecer de Alzheimer.

Los resultados de los estudios que realizaron dieciséis científicos demuestran que estas prácticas de alimentación no sólo podrían ayudar a reducir el riesgo de sufrir dicha enfermedad, sino que también diversos trastornos neurológicos.

A continuación te dejamos los siete hábitos alimenticios que ayudarían a evitar sufrir de Alzheimer.

1. Minimizar el consumo de grasas saturadas y grasas trans

Estas grasas "malas" tienden a aumentar los niveles de colesterol en la sangre, estimulando la producción de las peligrosas placas de beta-amiloide en el cerebro, las cuales son características de la enfermedad.

Según el Estudio de Salud y Envejecimiento de la ciudad de Chicago, las personas que consumen en su mayoría grasas saturadas tienen el triple de riesgo de desarrollar Alzheimer.

2. Verduras, legumbres, frutas y granos deben ser básicos en su dieta

Estos alimentos son ricos en vitaminas y minerales que protegen el cerebro, como la vitamina B6 y el ácido fólico.

El Estudio de Salud y Envejecimiento encontró que un alto consumo de frutas y verduras se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo.

Una dieta rica en vegetales también reduce el riesgo de sufrir de obesidad y diabetes del tipo 2, dos patologías que podrían jugar un papel importante en el padecimiento de Alzheimer.

3. Consume al menos 5 miligramos de vitamina E al día

Este antioxidante ayudaría a reducir los riesgo de padecer de Alzheimer y puede ser fácilmente adquirida consumiendo un pequeño puñado de nueces o semillas, o comiendo mangos, papayas, paltas, tomates, pimientos rojos, espinacas y panes y cereales enriquecidos.

4. Consumir suplementos de vitamina B12

Obtener cantidades adecuadas de esta vitamina B (aproximadamente 2. mcg. por día), que se encuentra en productos de origen animal y los alimentos enriquecidos, ayuda a reducir los niveles de homocisteína, un aminoácido relacionado con el deterioro cognitivo .

En un estudio que realizó la Universidad de Oxford a adultos mayores con niveles elevados de homocisteína y problemas de memoria, los suplementos de vitamina B mejorarían la memoria y reducirían la atrofia cerebral.

Para las personas que tienen más de 50 años o siguen una dieta basada en vegetales, el tomar un suplementos es una ayuda adicional a su organismo.

5. Evite consumir multivitaminas con hierro y cobre, a menos que se lo indique un médico

La mayoría de las personas tienen niveles adecuados de estos metales a través de su dieta, y la ingesta en exceso de ellos se relación con problemas cognitivos.

6. Evite cocinar con ollas y sartenes de aluminio

Se recomienda utilizar ollas y sartenes de acero inoxidable o utensilios de cocina de hierro.

Si bien el uso del papel aluminio para envolver alimento aún se está investigando, datos preliminar sugieren que podría contribuir a problemas cognitivos.

7. Caminar enérgicamente tras veces a la semana durante al menos 40 minutos

La investigación sugiere que el ejercicio aeróbico regular puede reducir el riesgo de demencia en un 40 a 50%.



FUENTE: 24HORAS.CL

http://www.24horas.cl/tendencias/ciencia/siete-habitos-alimenticios-que-podrian-evitar-el-alzheimer-814334

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sección de noticias: Servicio de Salud Mental del H de Manises elabora un decálogo para superar la vuelta de las vacaciones



El Servicio de Salud Mental del hospital de Manises elabora un decálogo para superar la vuelta de las vacaciones. Tristeza, apatía, insomnio, fatigas, trastornos del apetito, irritabilidad y, en general, una marcada disminución de las capacidades para combatir es estrés de las obligaciones diarias, son los síntomas del 'síndrome post-vacacional', según ha indicado la facultativa especialista en psiquiatría, Susana Hernández.
Sin embargo, estos síntomas se pueden combatir con unas simples recomendaciones. Así, para ayudar a la población del área a prevenir su aparición, los expertos de Manises han elaborado un decálogo con consejos que ayudarán a combatirlo antes de que aparezcan sus primeras señales, según ha indicado el centro hospitalario en un comunicado.
El remedio, "como ocurre muchas veces", está en prevenir su aparición. En este sentido, se puede anticipar al desarrollo del "síndrome" utilizando algunas medidas conforme se acerque el fin de las vacaciones, ha indicado la doctora Hernández. Por ello, retomar la pauta horaria del sueño una semana antes de la reincorporación y organizar con antelación la agenda de los primeros días de trabajo puede ayudar a amortizar de manera gradual el impacto que supone la reincorporación a las obligaciones diarias tras un periodo de descanso.
Por lo general, se superan los síntomas de este "síndrome" al cabo de unas semanas tras recuperar las responsabilidades. No obstante, si a pesar de seguir las recomendaciones, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico, "lo adecuado es solicitar ayuda profesional, ya que en algunos casos, el tratamiento psicológico y farmacológico especializado puede ser necesario", ha apuntado la doctora Hernández.
POSIBLES CAUSAS QUE FACILITAN SU DESARROLLO
Los trabajos que exigen un alto nivel de estrés, una adaptación insuficiente al ámbito laboral, vacaciones largas o un descanso demasiado corto son factores que pueden predisponer a padecerlo. No obstante, en el contexto socioeconómico actual estos factores tienen menor prevalencia ya que, según ha señala Susana Hernández, "las dificultades reducen la capacidad de distanciamiento de su propia rutina, amortizando de este modo, el impacto tras la reincorporación a la vida activa".
Asimismo, pueden existir factores constitucionales o biológicos que facilitan el desarrollo de este "síndrome". De este modo, en principio las personas con historial previo de trastorno depresivo, trastorno bipolar o trastorno afectivo estacional son más propensas a padecerlo. Por otra parte, "los rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la introversión o la falta de apertura a las nuevas experiencias, son considerados también factores de vulnerabilidad", ha destacado la doctora.
Para ayudar a la población del área de Salud de Manises, el Servicio de Salud Mental ha elaborado un decálogo con el que ayudar a prevenir la aparición del síndrome post-vacacional. En este sentido, con el objetivo de prevenir a la población, los expertos del Servicio recomiendan no alargar las vacaciones hasta el día anterior a la reincorporación y retomar las pautas horarias de las comidas y las actividades diarias.
Además se recomiendo volver a coger los ritmos del sueño habituales al menos una semana antes de volver a la rutina. En el caso de que se pueda lo recomendable es reincorporarse a las obligaciones un miércoles, nunca los lunes.
El decálogo también apunta al hecho de organizar la agenda estableciendo un plan de lucha real que afronte las tareas pendientes.
y no abordar todas las tareas de golpe, sino establecer un orden de prioridades.
Además, en el primer fin de semana tras la reincorporación, es recomendable practicar aficiones o actividades que ayuden a desconectar de la rutina. También se aconseja reducir la ingesta de alcohol y cafeína durante los primeros días, y asegurar un tiempo para descansar adecuadamente. Si los síntomas aparecen y no cesan en un mes, solicitar ayuda profesional.
FUENTE: LAINFORMACION.COM (Tomado de Europapress)

http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/psicologia/servicio-de-salud-mental-del-h-de-manises-elabora-un-decalogo-para-superar-la-vuelta-de-las-vacaciones_zVFXPCOdZKQz8uTZcYNCD1/

lunes, 12 de agosto de 2013

Sección de noticias: Investigadores descubren el motivo por el que unas personas desarrollan Alzheimer y otras no





Un equipo de investigadores de la Universidad de California-San Diego, en Estados Unidos, ha descubierto un "truco" de la naturaleza que, en la mayoría de las personas, mantiene la separación fundamental entre una proteína y un enzima que, al combinarse, desencadenan la degeneración progresiva y muerte de las células característica de la enfermedad de Alzheimer, como informa un artículo publicado este miércoles en la revista 'Neuron'.

   Aunque se podría pensar que los cerebros de las personas que desarrollan la enfermedad de Alzheimer poseen componentes básicos de la enfermedad ausentes en cerebros sanos, esto no es cierto. Cada cerebro humano contiene los ingredientes necesarios para despertar el Alzheimer, pero mientras que un estimado de cinco millones de estadounidenses desarrollan la patología, un número que está previsto que se triplique para el año 2050, la gran mayoría de las personas no lo hacen y no padecería esta enfermedad neurológica devastadora.

   "Es como la separación física de la pólvora y su combinaciónn de manera que se evita una explosión inevitable", afirmó el investigador principal Subhojit Roy, profesor asociado en el Departamento de Patología y Neurociencias de la Universidad de California y biólogo celular y neuropatólogo en el Centro de Investigación de Enfermedades Shiley-Marcos de Alzheimer. "Saber cómo se separan la pólvora y el fósforo puede darnos nuevas ideas sobre posible detener la enfermedad", agrega.

   La gravedad de la enfermedad de Alzheimer se mide en la pérdida de funcionamiento de las neuronas. En términos patológicos, hay dos signos reveladores de la enfermedad: grupos de "placas" de una proteína llamada beta-amiloide que se acumulan las neuronas y las fibras externas o "nudos" de otra proteína, llamada tau, que se encuentra dentro de las neuronas. La mayoría de los neurólogos creen el Alzheimer es causado por los conjuntos de acumulación de proteína beta-amiloide provocando una secuencia de eventos que conduce a la alteración de la función celular y la muerte y que esta llamada "hipótesis de la cascada amiloide" pone la proteína beta-amiloide en el centro de la patología.

   La creación de beta-amiloide requiere la convergencia de una proteína llamada precursora de amiloide (APP) y una enzima que se escinde de APP en fragmentos más pequeños tóxicos llamados beta-secretasa o BACE. "Estas dos proteínas son altamente expresadas en el cerebro -destacó Roy-- y si se les permite combinarse de forma continua, todos tendríamos Alzheimer".

   Pero eso no sucede. Usando las neuronas del hipocampo en cultivo y tejido de cerebros humanos y de ratón, Roy junto con el primer autor Utpal Das, becario postdoctoral en el laboratorio de Roy y sus colegas, descubrieron que las células sanas del cerebro en gran medida segregan APP y BACE-1 en compartimentos diferenciados en cuanto se fabrican, asegurando que las dos proteínas no tengan mucho contacto entre sí. "La naturaleza parece haber dado con un truco interesante para separar a los co-conspiradores", afirmó Roy. Los científicos también encontraron que las condiciones que promuevan una mayor producción de la proteína beta-amiloide impulsan la convergencia de APP y BACE.

   En concreto, un aumento en la actividad eléctrica neuronal, conocido por aumentar la producción de beta-amiloide, también condujo a un aumento en la convergencia APP-BACE. Los exámenes postmortem de pacientes con enfermedad de Alzheimer revelaron un incremento de la proximidad física de las proteínas, añadiendo apoyo a la importancia fisiopatológica de este fenómeno en las enfermedades humanas.

   Das dijo que los hallazgos tienen una importancia fundamental, ya que aclaran algunos de los primeros eventos moleculares que desencadenan el Alzheimer y muestran cómo un cerebro sano, los evita de forma natural. En términos clínicos, las conclusiones apuntan a una posible nueva vía para en última instancia tratar o incluso prevenir la enfermedad.

   "Un aspecto interesante es que tal vez podamos seleccionar moléculas que pueden mantener físicamente APP y BACE-1 separadas", destacó Das, quien reconoció que se trata de un "enfoque poco convencional".


FUENTE: EUROPAPRESS
http://www.europapress.es/salud/investigacion/noticia-investigadores-descubren-motivo-personas-desarrollan-alzheimer-otras-no-20130807180526.html

jueves, 8 de agosto de 2013

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy




Este conocido refrán es la mejor técnica para combatir lo que denominamos como procrastinación o postergación, entendido más fácilmente como posponer y dejar para después. Este dejar para después influye en la autoestima. La clave para superar esto la tenemos en trabajar la autodisciplina que es un factor que favorece la buena autoestima. Si entendemos que la postergación se alimenta de una falta de autodisciplina, hacer de inmediato aquello que tenemos que hacer, tal y como nos dice el refrán, aumentará nuestra autoestima.

La postergación no resulta nada positiva sobre todo cuando acaba por convertirse en hábito, ya que esto nos puede llevar a un nivel alto de inactividad especialmente si esa postergación va unida a la baja autoestima y a la depresión. Y a su vez la inactividad nos baja la autoestima y nos conduce a la depresión. Por ello es importante superar las barreras mentales que nos mantienen estancados.

Algunas de las actitudes que actúan como barreras que nos impiden hacer las cosas son:

"No me siento motivado": tenemos la idea errónea de que debemos esperar a tener motivación para hacer las cosas, y no nos damos cuenta de que actuar nos hace sentir motivados.

Autoetiquetas negativas: como por ejemplo, "es que soy perezoso". Estas etiquetas se convierten en un circulo vicioso, como creo que soy perezoso no hago nada y por tanto como no hago nada acabo creyendo aún más que soy perezoso.

"Si lo intento, fracasaré": el miedo o temor al fracaso, el pensar que aunque lo intentes no lo vas a conseguir te lleva a no llegar ni a intentarlo. El fracasar es algo que nos puede pasar a todos en alguna ocasión, que algo no nos salga bien, pero el error está en pensar que fracasaremos siempre. Este pensamiento también nos lleva a poder pensar que no merece la pena el esfuerzo.

El perfeccionismo y el ser autoexigente nos bloquea, por ejemplo, "debería hacerlo ya y bien".

Buscar resultados y recompensas de manera inmediata, y tener baja tolerancia a la frustración.

Excusas y racionalizaciones, para hacer lo que a uno le apetezca aunque no le convenga.


Unas pautas muy sencillas para iniciar el camino contra la postergación consistirían en lo siguiente:

No esperar a tener motivación para empezar. Ver que cosas son las que tenemos que hacer y organizar cuando se va a empezar y por dónde. Al principio divide las tareas en pequeñas etapas de 15-20 minutos.

Piensa positivamente, por ejemplo en vez de decirte a ti mismo ¡Es que no tengo ninguna ganas de hacerlo!   repítete: Voy a empezar, ¡hoy me siento lleno de energía, lo lograré!

Y para finalizar reconoce tu esfuerzo y felicítate, esto es importante así que no se nos olvide. Procurando realizar primero el trabajo o la obligación y después las actividades de placer u ocio. De hecho así disfrutarás más las actividades de placer, así como desarrollarás más tu autodisciplina. por ejemplo: primero recojo la mesa y lo ordeno todo y después veo la TV, o primero estudio y hago los deberes y después salgo a tomarme algo o dar una vuelta.


 Para terminar un toque de humor:





Así que ya sabéis, No dejéis para mañana perder un tiempo que hoy tenéis