miércoles, 31 de octubre de 2012

Pinceladas sobre Freud y el Psicoanálisis


El psicoanálisis es la escuela psicológica que destaca el conflicto entre los impulsos o instintos en los humanos, el deseo de satisfacerlos y el deseo humano de vivir en una sociedad civilizada. Siendo Sigmund Freud (1856-1939) el fundador y la figura más significativa. El término psicoanálisis también hace referencia a la terapia psicoanalítica misma, al conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.

De lo primero que nos habla Freud, es de lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente:

La consciencia consistía para Freud en aquello que conocemos en cualquier momento, lo preconsciente en aquello que no conocíamos pero que podemos conocer y lo inconsciente en aquellas memorias que se encontraban activamente reprimidas por la consciencia y que se exteriorizaba con gran esfuerzo.

Y en su teoría de la personalidad, Freud desarrolla los siguientes componentes:

El id ("el ello") es la fuerza motora de la personalidad. Contiene todos los instintos o "motores", tales como el hambre o la sed. El id es inconsciente y se rige por el principio del placer. Cuando se experimenta una necesidad, el id quiere una gratificación inmediata.

El ego ("el yo") es consciente de las necesidades, tanto de las del id como las del mundo físico, y su principal función es coordinar ambos. La función del ego es responder a los deseos del id. El ego por tanto está gobernado por el principio de la realidad, ya que produce una satisfacción de una necesidad real. Las actividades del ego se denominan procesos secundarios. Si el id y el ego fueran los únicos componentes de la personalidad, los humanos poco se distinguirían del resto de los animales. Pero existe un tercer componente que complica el proceso. Para entendernos, el ego busca como satisfacer la necesidad que surge en el id (por nuestros instintos, como el hambre, la sed, el sueño, etc.)

El superego. Si el bebé se rige por el ego, el niño tiene que aprender que la necesidad de gratificación no es inmediata. Tiene que aprender que algunas cosas son correctas y otras no. Y esto procede a su socialización. A medida que el niño va asimilando lo que puede hacer y lo que no, va desarrollando un superego. Que representa la parte moral de la personalidad. Después de desarrollar el superego, la conducta del niño, así como sus pensamientos, pasan a estar dirigidos por los valores asimilados, normalmente de los padres. En el superego tenemos la conciencia que nos puede llevar a la culpabilidad, si queremos satisfacer una necesidad de una forma no aceptable según los valores que interiorizamos en nuestro superego.  El ego por tanto tiene que buscar como satisfacer las necesidades pero de una forma que sea autorizada por el superego (nuestros valores y moral).

Ante hechos traumáticos, se produce represión que consiste en el mantenimiento de memorias traumáticas en la mente inconsciente cuya reflexión ocasionaría conscientemente demasiada ansiedad. Actuando como mecanismo de defensa ante hechos dolorosos. Freud utilizaba una herramienta a la que denominó asociación libre para poder estudiar los contenidos de la mente inconsciente. Con la asociación libre, el terapeuta solicita al paciente que exprese con libertad todo aquello que le venga a la mente. De esta forma conseguía hacer consciente el contenido inconsciente, para poder así superar el trauma. Pero en este proceso se producen resistencias por parte de la persona de hacer el contenido consciente.


Y como recomendación para todos los que os guste el tema y el cine, una película que refleja el proceso de la represión es la que realiza Alfred Hitchcock en 1945, "Spellbound" o "Recuerda" en España. Protagonizada por Gregory Peck e Ingrid Bergman. Esta película toca la temática psiquiátrica y psicoanalítica, y lo relaciona con el surrealismo, por la secuencia diseñada por Salvador Dalí para ilustrar los sueños del protagonista. Que espero disfruteis.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Aclarando conceptos: ¿Cuántas veces habremos oído la expresión, es que "no tiene personalidad"?


El pasado día 10 de Octubre celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, entonces comentábamos la importancia de dejar de utilizar el término "padece de los nervios" como comodín para todo. Para la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, etc. Rompamos tabúes. Tenemos que empezar a llamar a cada cosa por su nombre, al igual, como hacemos con las enfermedades físicas. Y Hacer un uso correcto de las palabras. Para colaborar con este propósito, hoy me gustaría hablar de dos errores que se realizan habitualmente con términos psicológicos. Cuyo uso común no corresponde con su significado realmente.

El primero de ellos se da con el término personalidad. ¿Cuántas veces habremos oído la expresión, es que "no tiene personalidad"? ¿Realmente es correcta esta expresión?

La "personalidad" es la organización de características y rasgos estables, un patrón de pensamientos, sentimientos y conductas, que conforman el equipo peculiar y definitorio con que cada individuo afronta las distintas situaciones. Este patrón de características persiste en la persona a lo largo de su vida, y se manifiesta en la manera que la persona tiene de afrontar diferentes situaciones o circunstancias.

Después de ver lo que es la personalidad, podemos decir que no es correcto decir de alguien que "no tiene personalidad" ya que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestra personalidad, nuestros rasgos con los cuales respondemos ante las situaciones, y por tanto cada uno de nosotros lo hacemos de manera diferente según nuestros rasgos de personalidad. Lo que de verdad queremos expresar cuando decimos de alguien que "no tiene personalidad" es que es una persona introvertida, tranquila, afable, insegura y en algunas ocasiones nos queremos referir a que no es asertiva, que le cuesta decir no, pedir favores, defender sus derechos, etc. Y al contrario cuando decimos de alguien que tiene "mucha personalidad" lo correcto sería decir que es una persona segura de sí misma, extrovertida, con mucho carácter, etc.  En conclusión, todos tenemos personalidad y no es correcta la expresión "no tiene personalidad" al igual que tampoco lo es "tiene mucha personalidad", aunque su uso coloquial está muy extendido.

Con el segundo término lo que sucede es por ahorro lingüístico, me refiero al término "anorexia" que comúnmente lo utilizamos para referirnos a la "anorexia nerviosa". Pero no son lo mismo. "Anorexia" a secas hace referencia a un síntoma que es la inapetencia o falta de apetito y que puede ocurrir en circunstancias muy diversas.  Mientras que "Anorexia nerviosa" es una enfermedad caracterizada por una pérdida autoinducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal. En la que la persona si tiene apetito pero lucha contra él. Por tanto como vemos no es lo mismo tener anorexia por alguna circunstancia concreta, que padecer anorexia nerviosa. En este caso los medios de comunicación han contribuido a crear confusión entre estos términos, y como decía por ahorro lingüístico.

Esto muestra la importancia de utilizar las palabras correctamente, para no dar a confusión, para no creer que es una cosa cuando se trata de otra.

martes, 23 de octubre de 2012

Curiosidades psicológicas: La creatividad, "estrechamente ligada a la enfermedad mental"



Según un estudio de los investigadores suecos del Instituto Karolinska, publicado en el  Journal of Psychiatric Research y realizado durante 40 años, un alto número de pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar se han dedicado a trabajos creativos. Sin embargo, el estudio indica que "excepto para el trastorno bipolar, los individuos con un conjunto de profesiones creativas no eran más propensos a sufrir trastornos psiquiátricos".
Pese a todo, asociaciones de enfermos mentales defienden que relacionar genialidad con creatividad no es más que un prejuicio, y que la existencia de casos como los mencionados es una cuestión que se explica con la estadística.
El investigador principal, que ha utilizado registros suecos, el doctor Simon Kyaga, asegura que la actividad de una persona con autismo y el impulso maníaco de una persona con trastorno bipolar puede proporcionar el foco y la determinación necesaria para el genio y la creatividad.
Del mismo modo, prosigue el investigador, los pensamientos desordenados asociados con la esquizofrenia podrían suponer un elemento de suma importancia en la originalidad de una obra maestra.
Otro especialista, Beth Murphy, dice que es importante no idealizar a las personas con problemas de salud mental, que con demasiada frecuencia son presentados como “genios creativos”.
La lista de casos de escritores y artistas que sufrieron trastornos mentales es amplia. La novelista Virginia Woolf, por poner un ejemplo, sufría una depresión crónica y acabó suicidándose lanzándose al río. Hans Christian Andersen, autor de El patito feo y La sirenita, también padecía depresión, o Ernest Hemingway, que decidió acabar con su vida de un tiro con una escopeta.
No todo son malas noticias. El doctor Kyaga, según recoge la BBC, considera que "si uno considera que ciertos fenómenos de la enfermedad son beneficiosos, se abre el camino para un nuevo enfoque al tratamiento".


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20121017/54352644553/creatividad-enfermedad-mental.html#ixzz2A4MrB8lv
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia


FUENTE: LA VANGUARDIA

http://www.lavanguardia.com/cultura/20121017/54352644553/creatividad-enfermedad-mental.html

miércoles, 17 de octubre de 2012

Frases para la reflexión


Vídeos psicoeducativos: La ansiedad


Curiosidades psicológicas: ¿Por qué el estrés causa depresión?


Ante una situación de estrés, se incrementa la actividad cardiaca, aparece sudoración en las manos y la boca se seca. Cuando este estrés se mantiene en el tiempo, la situación se vuelve crónica y puede desembocar, entre otras patologías, en una depresión Ahora, científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.) han descubierto el mecanismo molecular que explica esta relación entre un estrés prolongado con los trastornos depresivos.

La investigación, publicada en la revista Nature, muestra como antes de llegar a una situación crónica, cuando el estrés es agudo o puntual, se produce la secreción del neurotransmisor CRH (hormona liberadora de corticotropina). Esta molécula provoca la liberación de dopamina, comúnmente asociada con el sistema cerebral del placer.

Pero, tal y como señala a SINC Paul Phillips, autor principal del estudio, «tras el estrés prolongado, esta función reguladora de la CRH se pierde, y no se libera más dopamina, lo que puede conducir a la depresión. La función no vuelve a recuperarse en meses».
Repuesta negativa

Otra de las consecuencias del estrés crónico es, según los autores, que el organismo comienza a ofrecer una respuesta de aversión a la CRH. Por ello, ante nuevas situaciones de estrés agudo - en las que se secreta este neurotransmisor- la respuesta emocional es negativa, lo que fomenta el estado depresivo.

«En el futuro trataremos de indagar en los procesos de señalización intracelular que causan los cambios inducidos por el estrés y buscaremos fármacos que puedan revertir el cambio», concluye Phillips.

FUENTE: ABC
http://www.abc.es/salud/noticias/por-estres-causa-depresion-13141.html

martes, 16 de octubre de 2012

Frases para la reflexión


Sección de noticias: La depresión materna afecta el desarrollo del lenguaje en los bebés



La depresión materna y una clase común de los antidepresivos pueden alterar un período crucial del desarrollo del lenguaje en los bebés, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC), la Universidad de Harvard y el Hospital Infantil de Columbia Británica, publicado en 'PNAS'.
   Según el estudio el tratamiento de la depresión materna con inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS) puede acelerar la capacidad de los bebés para sintonizar con los sonidos y su lengua materna, mientras que la depresión materna no tratada puede prolongar el período de ajuste.
   "Este estudio es uno de los primeros en mostrar cómo la depresión materna y su tratamiento pueden cambiar el tiempo de desarrollo del lenguaje en los bebés", afirma la coautora Janet Werker, de la UBC, "en este momento, no sabemos si acelerar o retrasar el desarrollo del lenguaje tiene consecuencias duraderas en la adquisición posterior del lenguaje, o si existen vías de desarrollo alternativas. Nuestro objetivo es explorar estas y otras preguntas en futuros estudios."
   El estudio siguió a tres grupos de madres - uno recibió tratamiento para la depresión con IRS, en otro grupo las madres tenían depresión pero no tomaban antidepresivos, y un tercer grupo sin síntomas de depresión. Al medir los cambios en la frecuencia cardiaca y el movimiento de los ojos ante sonidos e imágenes de video de lenguas nativas y no nativas, los investigadores calcularon el desarrollo del lenguaje de los bebés en el vientre materno a las 36 semanas de gestación.
   "Los resultados destacan la importancia de los factores ambientales en el desarrollo del bebé", señala Werker, quien agrega que el tratamiento de la depresión materna es crucial.

FUENTE: EUROPAPRESS

http://www.europapress.es/salud/noticia-depresion-materna-afecta-desarrollo-lenguaje-bebes-20121009095751.html

miércoles, 10 de octubre de 2012

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental



Hoy es un día adecuado para plantearnos la siguiente pregunta, ¿qué es normal?. Si lo analizamos desde el punto de vista que de la salud mental a la enfermedad, es como pasar de un extremo a otro de una cuerda, y que en esta cuerda nos encontramos todos. Podemos pensar entonces que es normal que en algún momento de nuestra vida tengamos problemas de salud mental. Porque lo queramos o no lo que si es seguro es que de la enfermedad en general no nos libramos nadie. Entonces, ¿ por qué no al igual que encontramos normal o dentro de lo común padecer un resfriado, gripe o últimamente una alergia, por mencionar algunos ejemplos, le damos carácter de normalidad cuando padecemos una enfermedad mental?. ¿Por qué rechazamos, estigmatizamos al que la padece, o incluso negamos que a nosotros nos pueda pasar, como si así fuésemos mejores que los demás?

Cuando tomamos esta actitud nos lleva a no querer saber, y esto a su vez al rechazo o falsas ideas sobre la enfermedad mental precisamente por ese desconocimiento. Hoy es un buen día para empezar a cambiar esta actitud que hacía lo único que nos lleva es a la incomprensión de nuestro entorno, de los demás e incluso de nosotros mismos. Al igual que estamos informados de otras muchas enfermedades, y hablamos de ellas con naturalidad, creo que es momento de empezar a conocer los problemas de salud mental para dejar de englobarlos como "es que padece de los nervios", y podamos hablar de cada cosa por su nombre.

Evitemos por otro lado poner etiquetas, las personas siguen siendo personas a pesar de su enfermedad. No nos refiramos a las personas como "el esquizofrénico"  como el que dice "el moreno", porque no se trata de una cualidad de su persona. ¿Verdad que tampoco nos referimos a las personas como "el alérgico" o "el griposo" que trabaja en el segundo piso?. Evitemos las etiquetas que encasillan o discriminan a los demás estigmatizándolos. En cualquier caso se trata de una persona que sufre o padece una enfermedad, y lo correcto es decir que se trata de una persona que padece o tiene "esquizofrenia" al igual que cuando decimos que tiene un resfriado encima. No decimos que "es" un resfriado, decimos que lo padece o tiene.

Apostemos por la salud mental, invirtamos tiempo en cuidarnos en este sentido. No tengamos reparos en acudir a los profesionales de la salud mental cuando nos sea necesario, al igual que acudimos a otros profesionales de salud cuando los necesitamos. Desde la familia cuidemos de nuestros hermanos, hijos, padres, etc. La familia puede ser nuestra fuente de salud, no dejemos que se convierta en nuestra fuente de enfermedad. Desde ella debemos cambiar todas estas actitudes, fomentando el respeto, la comprensión, la tolerancia, el cariño y el afecto que todos necesitamos.

martes, 9 de octubre de 2012

Sección de noticias: Científicos aseguran que el miedo se puede borrar de la mente



Investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia han demostrado con éxito en ratones que, si se interfiere la memoria del miedo en el momento justo y los recuerdos son recientes, se puede debilitar su impacto en el cerebro, según los resultados de su estudio que publica la revista 'Science'.
   El trabajo ha sido dirigido por el investigador Thomas Agren, que empleó una técnica de resonancia magnética funcional para observar los efectos del miedo en personas, descubriendo que, después de un impacto traumático, el recuerdo y su consolidación se fija en la amígdala cerebral, al igual que pasaba con los ratones.
   "Sabemos que la amígdala cerebral es una estructura de vital importancia para centralizar el miedo y almacenarlo a largo plazo", ha explicado este experto en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), recogidas por Europa Press.
   De este modo, lo que han conseguido Agren y su equipo ahora ha sido demostrar que "es posible borrar la huella de los recuerdos temerosos en la memoria de dichas amígdalas y debilitarlo al interrumpir el período de reconsolidación en el cerebro".
   Para comprobar si el proceso de borrado era igual en humanos, el equipo de científicos analizó el comportamiento de un grupo de personas a las que se les presentó varias imágenes que les provocaban temor. Para activar sus recuerdos les mostraron estas fotografías repetidamente hasta interrumpir el proceso de consolidación.
   "Los sujetos se mostraban conscientes hasta que recibieron el primer día el estímulo que les produjo el 'shock'. A los cinco días del experimento, ya no mostraron reacciones de miedo al interrumpir el proceso de reconsolidación, ya que la memoria se hizo neutra y no incitó al miedo", asegura el investigador.
   El trabajo demostró que este mecanismo de actualización de los recuerdos en el cerebro puede ser interrumpido de tal forma que la amígdala ya no reacciona al miedo.
   "Por qué un recuerdo se vuelve inestable no está claro. Posiblemente es un mecanismo de actualización de la memoria que nos ayuda a añadir nueva información a los recuerdos o cambiar su valor emocional", concluye Agren.
   Según los científicos, esta investigación supone un gran avance para conocer más sobre la memoria humana y podría ayudar a mejorar los tratamientos de problemas como la ansiedad o las fobias.

FUENTE: EUROPAPRESS

http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-aseguran-miedo-puede-borrar-mente-20120921141233.html

miércoles, 3 de octubre de 2012

Conozcamos más sobre la profesión del psicólogo: 6 mitos sobre la psicoterapia



En esta ocasión quiero compartir con vosotros, un articulo muy interesante que he encontrado. Con el cual espero cambien falsas ideas existentes hacia el psicólogo y su trabajo. Todavía existen muchos prejuicios que debemos trabajar para ver con normalidad y entender la psicología y la salud mental al igual que entendemos al médico y la salud física. Aquí os lo dejo:

Así que hoy os traigo unos cuántos mitos sobre la psicoterapia, una forma de tratamiento ya con bastante experiencia de uso pero que no se conoce demasiado. De hecho, de la gente “de la calle” y no tan “de la calle” todavía se pueden escuchar cosas como estas:

1. Sólo los locos van al psicólogo:

Esto es totalmente falso y la razón que más para a mucha gente a la hora de ir al psicólogo.
Las personas buscan la psicoterapia por un abanico muy amplio de razones. Algunos la necesitan para el tratamiento de la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias… pero otros simplemente la buscan para que les ayude asuperar  las transiciones y cambios importantes en su vida como la pérdida de un empleo, el divorcio, la muerte de un ser querido… Incluso algunos necesitan ayuda para manejar las exigencias que suponen algunas circunstancias como la paternidad, las responsabilidades familiares, afrontar una enfermedad…
Así pues, cualquiera puede beneficiarse de la psicoterapia. Los investigadores siguen encontrando nuevas conexiones que enfatizan el valor del cuidado de la salud mental para asegurar una buena salud física, a menudo llamada la conexión salud mente-cuerpo. Los problemas emocionales pueden aparecer como síntomas físicos. Y cuando estamos físicamente enfermos, podemos desarrollar problemas emocionales.

2. Hablar con la familia o los amigos es tan efectivo como ir a psicoterapia:

El apoyo de familiares y amigos de confianza es importante cuando estas pasando un momento difícil. Sin embargo, un psicólogo puede ofrecer mucho más que hablar con la familia y los amigos.
Los psicólogos tienen años de educación especializada, formación y experiencia que los convierte en expertos en la comprensión y el tratamiento de problemas complejos. Y la investigación muestra que la psicoterapia es eficaz y útil. Las técnicas que utiliza un psicólogo durante la psicoterapia se desarrollan a través de décadas de investigación y más que “sólo hablar y escuchar.”
Los psicólogos pueden reconocer patrones de pensamiento o comportamiento objetivamente. Además, puedes ser completamente honesto con tu psicólogo sin preocuparte de que nadie sabrá lo que le has contado. La relación terapéutica se basa en la confidencialidad. De hecho, la gente suele contar cosas a sus psicólogos que nunca antes habían contado a nadie.

3. Puedes mejorarte por ti solo si te esfuerzas lo suficiente y adoptas una actitud positiva:

Muchas personas han tratado de resolver sus problemas por su cuenta durante semanas, meses o incluso años antes de empezar la psicoterapia, pero se han dado cuenta de que no era suficiente.
La decisión de iniciar la psicoterapia no significa que hayas fracasado,  en realidad, tener el valor de extender la mano y admitir que necesita ayuda es un signo de fortaleza y no de debilidad – y el primer paso para sentirse mejor.
Además,  para algunos trastornos, como la depresión o ataques de pánico, puede haber un componente biológico, lo que hace que sea muy difícil curarse por si mismo.

4. Los psicólogos sólo te escuchan desahogarte, así que, ¿Porque pagar a alguien para que te oiga quejarte?:

Un psicólogo suelen iniciar el proceso de la psicoterapia pidiendo al paciente que describa el problema que le ha traído a su oficina. Pero eso es sólo el punto de partida de la psicoterapia.También se recopilará información sobre tus antecedentes, así como la historia de tus problemas y de otras áreas importantes de tu vida, y las formas en que has tratado de hacer frente a las preocupaciones.
La psicoterapia es típicamente un proceso interactivo, colaborativo basado en el diálogo y la participación activa del paciente en conjunto para resolver problemas. El psicólogo te sugerirá tareas para que puedas practicar nuevas habilidades entre sesiones o tareas de lectura para que puedas aprender más sobre un tema en particular. No sólo se trata de que tú hables y el psicólogo escuche.

5. Un psicólogo se limitará a culpar a tus padres o a tus experiencias infantiles de todos tus problemas:

Uno de los componentes de la psicoterapia podría implicar explorar las experiencias infantiles y eventos significativos que afectan tu vida. Relacionar la información de tu entorno familiar puede ayudarte a ti y a tu psicólogo a entender tus percepciones y sentimientos, tus actuales estrategias de afrontamiento ante las vida, etc. El objetivo de mirar hacia atrás es para entender mejor el presente y hacer cambios positivos para el futuro.
Sin embargo, en algunos casos, el psicólogo puede optar por centrarse principalmente en el problema actual te ha llevado al tratamiento y no ahondar en tu pasado para nada.

6. Tendrás que permanecer en psicoterapia durante muchos años o incluso el resto de tu vida:

Todo el mundo se mueve a un ritmo diferente durante la psicoterapia – es un proceso muy individualizado. En un estudio, por ejemplo, la mitad de los pacientes en psicoterapia mejoró después de sólo ocho sesiones mientras que el 75 por ciento había mejorado en el punto de seis meses. Es algo que puedes hablar con tu psicólogo en las reuniones iniciales cuando se desarrolla un plan de tratamiento.

Fuente:

http://www.medciencia.com/6-mitos-sobre-la-psicoterapia/

martes, 2 de octubre de 2012

Libro recomendado: 'Me falla la memoria' Cómo conservar un cerebro joven


'Lo tengo en la punta de la lengua' o '¿a qué había venido yo a esta habitación?' son dos expresiones habituales en nuestro día a día. Pero, ¿cuándo debemos preocuparnos por esos fallos de memoria? ¿En qué casos hay que acudir al especialista? ¿Qué podemos hacer por cuidar nuestro cerebro? A éstas y a muchas otras cuestiones responde el neuropsicólogo Álvaro Bilbao en su libro 'Me falla la memoria' (RBA).
Portada del libro
Portada del libro
Coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer el próximo 21 de septiembre, este especialista en daño cerebral, formado en los pasillos de la Universidad Johns Hopkins de EEUU, trata de resolver dudas frecuentes sobre el que sigue siendo el órgano más misterioso del cuerpo humano.
"Hemos realizado una encuesta a 1.200 personas para hacerla coincidir con la presentación del libro y hemos descubierto que el 92% de ellas tiene una idea muy vaga de cómo puede cuidar su cerebro", explica a ELMUNDO.es este especialista del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral.
En esta misma encuesta, también se observa que los fallos de memoria suelen ser los problemas cerebrales que más suelen preocupar a la población; aunque como señala Bilbao, existen algunos 'trucos' para distinguir cuándo se trata de bloqueos mentales normales o de cuándo existe algún trastorno subyacente que se debe consultar con un especialista.
"Depende un poco de la frecuencia de los fallos de memoria, de que sean cuestiones significativas o no, de que vayan acompañadas de problemas de orientación (que la persona se pierda en la calle, por ejemplo), de que el afectado no se dé cuenta de sus lapsus o de que pueda ir acompañado de otros síntomas inhabituales", enumera.
Después de revisar durante tres años todo el conocimiento científico publicado sobre esta materia, Bilbao señala que las claves son mucho más accesibles de lo que muchos lectores pudieran pensar: una dieta sana, ejercicio físico, una vida activa, emociones positivas y una buena red de amigos y familiares. 'Me falla la memoria' resume en seis capítulos las estrategias sobre las que debe descansar una buena salud mental:
  • Reserva cognitiva: Todo lo que hemos hecho en la vida, los años de estudio, los idiomas aprendidos, los viajes, las vivencias, los libros leídos o aficiones... todo ello constituye un enorme bagaje del que se beneficia nuestro cerebro para protegernos de un envejecimiento prematuro.
  • Nutrición: Cada vez es más evidente la relación de una buena salud vascular para prevenir la aparición del Alzheimer. Una dieta sana, en la que estén proscritas las grasas, la carne, los azúcares refinados y, en cambio, sea rica en antioxidantes va a facilitar una adecuada neurotransmisión.
  • Actividad física: "Sabemos que el ejercicio es el mejor factor de protección contra patologías como el Alzheimer, el Parkinson o el Huntington", señala Bilbao. Un buen estado de forma también ayuda a que las conexiones entre nuestras neuronas estén ágiles.
  • Socialización: Rodearnos de seres queridos también repercute en una adecuada salud cerebral. Como explica Bilba, eso se ve claramente, por ejemplo, en el caso de las comidas en familia: "Sabemos que la dieta mediterránea es aún más beneficiosa para quienes comen en familia, se compran alimentos más sanos, se cocina mejor... y sabe más rico, se podría añadir.
  • Manejo de las emociones: El estrés es uno de los mayores enemigos de nuestro cerebro, debido a que favorece la oxidación de los tejidos. En cambio, añade el autor, cada vez hay más demostraciones científicas sobre los efectos positivos de la meditación, el optimismo o la felicidad y otras emociones positivas a la hora de retrasar el envejecimiento cerebral.
  • Estimulación cognitiva: A algunos les sorprenderá encontrarse en último lugar de la lista los juegos de destreza mental y el llamado 'brain training', pero es que como señala el doctor Bilbao, se ha demostrado que estos pasatiempos no son realmente muy eficaces. O dicho de otra manera, nuestro cerebro se beneficia mucho más de una buena sobremesa en familia o de una partida de cartas con los amigos que de una hora en solitario jugando con una maquinita.

Fuente: EL MUNDO.ES
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/20/neurociencia/1348153677.html

Sección de noticias: Asocian un tratamiento de uso común para la ansiedad con el riesgo de demencia



Los pacientes mayores de 65 años que comienzan a tomar benzodiacepinas -un popular medicamento utilizado para tratar la ansiedad y el insomnio- tienen un 50% más de posibilidades de desarrollar demencia en comparación con quienes nunca han consumido el fármaco, según un estudio publicado en el 'BMJ'.
   Las benzodiacepinas son un fármaco ampliamente prescrito a los pacientes de más de 65 años, en muchos países: un 30% en Francia, un 20% en Canadá y España, y un 15% en Australia. Aunque está algo menos difundido en el Reino Unido y EE.UU. sigue siendo muy utilizado y muchas personas toman este medicamento durante años, a pesar de que las directrices sugieren que debe limitarse a unas pocas semanas.
   En el nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Burdeos (Francia) han llevado a cabo un estudio en 1.063 hombres y mujeres (con una edad promedio de 78 años) en Francia, los cuales estaban libres de demencia al comienzo de la investigación. El estudio se inició en 1987 y su seguimiento fue de 20 años.
   Los investigadores utilizaron los primeros 5 años para identificar los factores que conducen a la iniciación en las benzodiacepinas y evaluaron la asociación entre el uso de este fármaco y el desarrollo de la demencia. Las tasas fueron ajustadas por muchos factores que puedan afectar a la demencia, como la edad, el sexo, el nivel educativo, el estado civil, el consumo de vino, la diabetes, la presión arterial alta, el deterioro cognitivo y los síntomas depresivos.
   De los 1.063 pacientes, 95 comenzaron a tomar benzodiazepinas durante el estudio. Se confirmaron 253 (un 23,8%) casos de demencia, 30 en usuarios de benzodiacepinas y 223 en no usuarios. En números absolutos, la probabilidad de demencia fue de 4,8 por 100 personas en el grupo expuesto, frente al 3,2 por 100 personas en el grupo no expuesto.
   Los autores señalan que aunque las benzodiacepinas son útiles para tratar la ansiedad y el insomnio, hay cada vez más pruebas de que su uso puede inducir efectos adversos en las personas mayores, como la demencia. Según los expertos los médicos deben evaluar los beneficios esperados, limitar las recetas a un par de semanas, y vigilar su uso sin control.


Fuente: EUROPAPRESS
http://www.europapress.es/salud/noticia-tratamiento-uso-comun-ansiedad-insomnio-aumenta-riesgo-demencia-mayores-65-anos-20120928110413.html